Ken Salazar embajador de E.U en México menciono que grupos criminales secuestraron y golpearon a dos inspectores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en Michoacán, en respuesta al gobierno de la Casa Blanca, suspendió de manera indefinida la importación de aguacates de ese estado, una irrupción directa a una cadena de suministro de 3 mil millones de dólares al año, toda proporción guardada, el caso hace eco del asesinato y tortura del agente de la DEA, Enrique Camarena, perpetuado por sicarios del Cartel de Guadalajara en el sexenio de Miguel de la Madrid.

 

Esto marco un hito en la relación bilateral de E.U con México se cruzó una línea roja y Washington actuó en consecuencia, a tres meses de que finalice el gobierno de AMLO en los círculos de poder de la Ciudad de México, y de Washington hay una pregunta que sigue sin responderse ¿Por qué el gobierno norteamericano ha permitido que en México se crucen líneas rojas con total impunidad?

 

El caso de la industria de aguacate en Michoacán es emblemático de la tolerancia desmedida de la administración de Joe Biden, a la expansión de los cárteles, un reporte publicado en enero por la iniciativa global contra el crimen organizado transnacional, firmado por los académicos Romain Le y Paul Fiztegeral concluyo que el boom de las exportaciones de aguacate son producto de la coordinación del crimen organizado y de la demanda internacional para darle forma a una industria de miles de millones de dólares en las que las relaciones político – criminales, juegan un rol crucial esto ha convertido a Michoacán en un territorio de guerra entre el CJNG, la nueva familia michoacana y grupos paramilitares y de autodefensa independientes.

 

Falko Ernesto, analista de crisis group ha documentado como los carteles han plantado minas utilizando drones explosivos y utilizado armamento de alto calibre en los últimos doce meses, grupos criminales han llegado al grado de asesinar a elementos de patrullas militares en tierra caliente e incluso a derribar Aero naves del ejército en la zona, los hechos en Michoacán no son diferentes de lo que sucede en algunas regiones en conflicto en las que están intervenido agentes del gobierno norteamericano, el mes pasado Crisis Group publicó un reporte en el que presentó evidencia de que el ejército acabo a 400 supuesto miembros del CJNG y los desapareció con ayuda de un grupo criminal este es el nivel de horror de la guerra en Michoacán.

 

El control de un negocio bilateral de 3 mil millones de dólares, a pesar de la influencia que E.U. tiene sobre la cadena de suministro del aguacate, el gobierno norteamericano, no se ha inmutado ante la cesión de territorio, ante los cárteles, las constantes visitas de la asesora de seguridad nacional.

 

De la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood a Palacio Nacional, las filtraciones del departamento de estado a Pro publica, sobre los presuntos vínculos criminales del presidente López, las denuncias que han hecho legisladores de ambos partidos de la trama de huachicol fiscal e incluso las amenazas veladas del partido republicano para designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

 

 Para propiciar una intervención militar han quedado como amenazas vacías de la autoridad norteamericana, la declaración del presidente AMLO, en la conferencia mañanera del martes revela que el gobierno mexicano le ha tomado la medida a las agencias de seguridad de E.U, cuestionado sobre un presunto memorándum de la DEA que habría criticado la reforma judicial como un vehículo para expandir, la influencia del crimen organizado en los tribunales López Obrador, respondió ¿cómo se atreven a meter su cuchara? En este sexenio la administración de AMLO ha cruzado líneas rojas de la relación bilateral con Estados Unidos que en otros gobiernos habrían sido impensables, violo  un acuerdo con el departamento de justicia y exoneró de los presuntos cargos de narcotráfico al general Salvador Cienfuegos, sin un proceso serio de por medio, destituyo al almirante Marco Antonio Ortega, encargado de la división de operaciones especiales de la marina que efectuaba detenciones de alto perfil con inteligencia norteamericana, restringió la entrada de agentes extranjeros en México particularmente de la DEA, permitió la entrada de una amplia estructura de operadores de gobierno ruso de Vladimir Putin al país, simuló el desmantelamiento de laboratorios de fentanilo en Sinaloa para que el cártel trasladara su negocio a otros estados, y tolero una industria ilegal de contrabando de combustible por más de 400 mil millones de pesos que presuntamente ayudo a financiar campañas políticas de morena.

 

Adam Isacson analista de Derechos Humanos, en America Latina llamo a este fenómeno “México´s crackdown”, la relación bilateral de estados unidos con México, está atrapada en la dinámica electoral sin embargo esto es un fenómeno transitorio, en noviembre el aparato de seguridad nacional norteamericano retomará su atención en México y su nueva presidenta.

 

Con Claudia Sheinbaum y con quién será él probable secretario de seguridad, Omar García Harfuch, este fue el mensaje que fue enviado la semana pasada a través de un amplio artículo publicado en The Wall Street Journal, el texto advierte que para el estado profundo norteamericano la coordinación de inteligencia de García Harfuch, con agencias estadounidenses, ya fue probada en la ciudad de México, No obstante la relación de México con Estados Unidos  podría cambiar radicalmente si Donald Trump gana la elección durante su  paso por la casa blanca el ex presidente le sugirió a su secretario de la defensa, bombardear México de manera, rápida, silenciosa, y sin que nadie sepa que., en un momento en que la oposición en México y los participantes de los mercados financieros advierten turbulencias políticas y económicas por la súper mayoría de morena en el congreso obtenida legítimamente en la elección del 02 de junio, las condiciones comienzan a alinearse para todos los que piden la injerencia de Estados Unidos como un factor de contra peso para la presidenta y la cámaras de legisladores.