Cada 28 de septiembre se celebra a nivel mundial el día contra la rabia. Esta es una enfermedad conocida desde la antigüedad, su historia data desde más allá del año 3,000 a.C., y es sabida gracias a las referencias hechas por varios estudiosos, entre los que se encuentran Aristóteles, Hipócrates, Celso, Fracastoro y Gruner.

 

Su nombre proviene del sánscrito rabhas, que significa agredir, y en la antigüedad se catalogaba como un “castigo divino” o “posesión demoniaca”, por la sintomatología que esta enfermedad presenta. Actualmente se sabe que es un virus que se trasmite a los humanos mediante la saliva de animales infectados como perros, gatos, murciélagos, coyotes, zorros, zorrillos y mapaches, y que puede ser mortal si no es tratada. 

 

No fue hasta el año 1885 cuando el Dr. Luis Pasteur, desarrolló la primera vacuna contra la rabia, inaugurando posteriormente, en 1888, el Instituto Pasteur en París, como una fundación sin fines de lucro, con la misión de contribuir a la prevención y el tratamiento de las enfermedades, especialmente las infecciosas, a través de la investigación, la enseñanza, y acciones de salud pública.

 

Posteriormente, el 28 de septiembre de 1895, fallece Luis Pasteur, por lo que se toma su aniversario luctuoso, como el día internacional para la conmemoración de la batalla en contra de la rabia, en honor a quien creó la primera vacuna para esta enfermedad.

 

A nivel mundial, se sabe que alrededor del 99% de los casos de rabia en el hombre, se deben a mordeduras de perros infectados, y actualmente, se encuentra presente en todos los continentes, afectando a más de 150 países, encontrándose en los primeros lugares a África y Asia.

 

En lo respectivo a México, en el año de 1888, el doctor Miguel Otero y Arce, implementó el laboratorio pasteuriano en el Hospital Militar de San Luis Potosí, donde se replicó el biológico, y en ese mismo año, y gracias al doctor Gerardo Liceaga, se comenzó a aplicar la vacuna.

 

Posteriormente en 1973, se estableció el primer programa nacional de inmunizaciones, y a su vez, se creó el registro de la administración de vacuna, que nos llevó a la cartilla nacional de vacunación. En la última década se han aplicado 194.6 millones de dosis de vacunas contra la rabia en México.

 

Actualmente, y de acuerdo a la Secretaria de Salud, durante este año se han presentado en nuestro país alrededor de 159 casos de rabia en animales, distribuidos en 17 estados. Sin embargo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), por más de 15 años, no se han registrado casos de rabia en humanos, por lo que, en octubre del 2019, México obtuvo la validación por haber eliminado a esta enfermedad, como un problema de salud pública, convirtiéndose así en el primer país en tener esta mención.

 

Cada año se llevan a cabo campañas de vacunación antirrábica canina y felina, inmunizando a 18 millones de animales en promedio. Como sociedad corresponde continuar manteniendo la responsabilidad de vacunar a las mascotas, para que se siga sin tener casos de esta enfermedad en humanos.