En la conferencia matutina, Diego Prieto Hernández, director del INAH, mencionó que los profesionistas contratados para esta mega obra mantendrán su empleo hasta fin de año.

 

Un total de 1,812 piezas recuperadas en los trabajos de construcción del Tren Maya, en la Península de Yucatán, se encuentran en proceso de restauración para poder exhibirse en diferentes museos; además, los profesionistas que fueron contratados para labores de salvamento, conservación y museografía en este mega proyecto mantendrán su empleo hasta fines de 2024.

 

Así lo informó Diego Prieto Hernández, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante la conferencia matutina del presidente, en donde señaló que las obras de salvamento arqueológico ya tienen el 100 ciento de visto bueno y aseguró que “no se ha afectado el patrimonio arqueológico de nuestro país”.

 

El funcionario detalló que las labores arqueológicas alrededor del Tren Maya se apoyan en dos pilares: salvamento arqueológico y el programa de mejoramiento de zonas arqueológicas. Sobre el primero, dijo, la intensidad es menor y los esfuerzos se concentran en el análisis de los objetos mayas hallados.

 

“Hemos recuperado información de 62 mil 24 elementos constructivos de muy diverso carácter: albarradas, caminos o sacbés, plataformas, cimentaciones de áreas residenciales, pero también construcciones piramidales, plataformas y otros elementos constructivos”, indicó.

 

Prieto Hernández también mencionó las cifras de un millón 453 mil 196 fragmentos de cerámica recuperados, y 1,993 bienes muebles de diverso carácter y relativamente íntegros.

 

“Pueden ser metates, molcajetes, vasijas, figurillas, elementos de piedra, navajas, puntas de flecha, en fin, diferentes objetos que van a presentarse en los museos para lo cual tenemos en restauración, en diferentes momentos del proceso, 1,812 piezas”, afirmó.

 

Los expertos del INAH han recuperado 701 entierros humanos, muchos de ellos asociados con la presencia de ofrendas, es decir, de bienes muebles, Otros números son los 2 mil 252 rasgos naturales asociados con la presencia de grupos humanos como cenotes, cuevas, cavernas inundadas o semi inundadas, también terrazas agrícolas y otros elementos como aguadas y mecanismos para el acopio de agua en las poblaciones mayas.

 

“Sobre el programa mejoramiento de zonas arqueológicas seguimos trabajando en 29 zonas, una de Tabasco, una de Chiapas, 4 de Campeche, 11 de Yucatán y 12 de Quintana Roo”, indicó.

 

El director del INAH dijo que por instrucción presidencial, 450 profesionistas contratados para el proyecto Tren Maya conservarán su empleo hasta fin de año.

 

“Son arqueólogos, antropólogos físicos, biólogos, geómatas, historiadores, museógrafos y restauradores, (quienes) mantendrán su actividad hasta fin de año, eso nos va a permitir trabajar algunas otras zonas en acciones de investigación, conservación y restauración, de manera que estamos considerando y hablando con la comunidad de Telchaquillo para la reapertura de Mayapán en el estado de Yucatán”, expresó.

 

Otros lugares que se prevé trabajar es la conservación en la zona de Chakanbakán, Quintana Roo, y de los sitios arqueológicos Becan, Balamkú, Hormiguero y Xpujil, todas en Campeche.