Los efectos en la salud de esta ola de calor han sido significativos, con más de 600 casos de golpes de calor reportados hasta la segunda semana de mayo y 670 casos, incluidas 26 defunciones, registrados hasta el 11 de mayo.

 

La tercera ola de calor que azota a México se prolongará por 12 días, dos días más de lo inicialmente estimado. Iniciada el pasado 20 de mayo, esta ola de calor ha generado condiciones extremas en gran parte del país, con temperaturas superiores a los 45 grados Celsius registradas en al menos 12 estados mexicanos.

 

A pesar de las expectativas de que esta ola de calor disminuyera en los próximos días, existe la posibilidad de que una cuarta ola de calor se presente antes del inicio de las lluvias previstas para junio. La temporada de calor se prevé que termine a principios de octubre, según los pronósticos, que indican que el periodo estimado para esta temporada es desde el 17 de marzo hasta el 5 de octubre.

 

Los efectos en la salud de esta ola de calor han sido significativos, con más de 600 casos de golpes de calor reportados hasta la segunda semana de mayo y 670 casos, incluidas 26 defunciones, registrados hasta el 11 de mayo.

 

Estas condiciones climáticas extremas se atribuyen en parte a factores ambientales como la tala de árboles, el consumo indiscriminado de agua y la falta de regulación en el pasado, lo que ha contribuido al cambio climático y a las variaciones de temperatura observadas. Además, se ha observado un aumento en la sequía en todo el país, con el 70.76% del territorio presentando algún grado de sequía en mayo, coincidiendo con las primeras y segundas olas de calor.

 

Por otro lado, la situación se agrava con los incendios forestales, con 126 incendios activos reportados en 21 estados mexicanos. Hasta el 21 de mayo, se estima que al menos 97,529 hectáreas han sido afectadas preliminarmente por estos incendios, siendo Guerrero, Sinaloa, Nayarit y Quintana Roo los estados más perjudicados por este desastre ambiental.