Interacciones entre la salud humana y el medio ambiente en el contexto de la pandemia de COVID-19, destacando cómo la crisis sanitaria ha impactado y continúa influyendo en los ecosistemas y la sostenibilidad ambiental, así como las implicaciones significativas para la salud pública y el bienestar global.

 

Por el impacto en la economía y la sociedad mexicanas, el decenio de 2020 ha sido declarado La década COVID en México, nombre de la colección en 15 tomos, publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que reúne estudios multidisciplinarios en torno a “Los desafíos de la pandemia desde las ciencias sociales y las humanidades”. Uno de los ejes temáticos de tales estudios es Salud y Medio Ambiente, desarrollado en tres de los tomos. Es así como el tomo 5, titulado Salud mental, afectividad y resiliencia, contiene “aportaciones desde la psicología y la filosofía para ofrecernos estudios en torno a las emociones, los sentimientos y las afectaciones psicológicas desencadenadas por la contingencia sanitaria”.

 

Entre esas aportaciones destaca la referida a las principales secuelas neuropsiquiátricas derivadas de la reciente pandemia por el virus SARS-CoV-2: trastorno cognitivo de los pacientes sobrevivientes a Covid-19, luego de su egreso hospitalario; fatiga durante los primeros seis meses después del padecimiento y hasta transcurrido un año; incremento en la prevalencia de ansiedad y depresión; así como alteraciones por el estrés postraumático desarrollado a lo largo del primer mes posterior a la recuperación.

 

Además, se han reportado otras manifestaciones neuropsiquiátricas, varias de ellas posiblemente influidas por la gravedad y duración de la enfermedad aguda, y por la comorbilidad (dos o más padecimientos en la misma persona): cefalea, temblor, anosmia disgeusia (trastorno en el sentido del gusto), neuropatía miopatía (debilidad muscular), insomnio, vértigo, enfermedad vascular cerebral y crisis convulsivas, por mencionar sólo algunas.

 

En lo concerniente a las afectaciones en menores de edad, uno de los estudios revela que las situaciones impuestas por el confinamiento condujeron a obtener bajas puntuaciones en pruebas de rendimiento escolar aplicadas en niños y adolescentes de todos niveles socioeconómicos, siendo aún más bajas en quienes viven en condiciones más desfavorables. Por el mismo motivo se reportaron cambios conductuales y emocionales en infantes de edad preescolar (de 3 a 6 años) y escolar (de 6 a 12 años), como déficit de atención, trastornos del sueño y de apetito, mayor sensibilidad, tendencia al llanto, miedo, dolores estomacales y de cabeza, apego excesivo a los padres y pérdida de interés en la convivencia con compañeros de escuela. Respecto a los adolescentes (de 12 a 19 años), se detectó angustia general, miedo al daño físico y pensamientos suicidas. Acerca de estos últimos se plantea que, “dentro del contexto sanitario, instancias de salud pública en colaboración con instituciones educativas desarrollaron vínculos para capacitar, supervisar y dar seguimiento al personal de salud mental de primer nivel que atiende casos con comportamiento suicida y que formaba parte de brigadas que brindaron atención telefónica a la población en general”.

 

En relación con el uso de sustancias psicoactivas, si bien se advierte una disminución en la cantidad de alcohol que se consumió durante la pandemia, en contraste, se observa un aumento en el número de personas que en ese transcurso usaron por primera vez sedantes, alucinógenos, cannabis y otras drogas, cuya disponibilidad y venta no se vio afectada por la contingencia. El tomo 13, titulado La crisis sanitaria, reúne “testimonios en primera persona de profesionales de la salud que hicieron frente a la pandemia en México. Con esas voces se intenta construir una visión desde las perspectivas de los especialistas involucrados en las primeras líneas de acción”. En tales testimonios se plantean retos, como las dificultades en el diagnóstico, las desigualdades en la atención médica entre zonas urbanas y rurales, los contagios en poblaciones vulnerables, los riesgos de reinfección, la disponibilidad limitada de vacunas y medicamentos antivirales, el acceso inequitativo a vacunas, la desconfianza y reticencia hacia las vacunas por falta de información clara y oportuna y las limitaciones en la investigación científica, así como la afectación de la salud mental, las dificultades en la implementación de medidas de distanciamiento social, el uso excesivo de antibióticos en el tratamiento de la enfermedad, la condición post-Covid-19, la utilización de la telemedicina, la formación profesional, la producción de insumos y el basar las acciones en la ciencia. Para cada uno de estos desafíos, los mismos especialistas proponen recomendaciones a fin de enfrentarlos.

 

Al tomo 14 le corresponde el título Ecología, medio ambiente y sustentabilidad, en donde “se analiza la pandemia del Covid-19 en el contexto de las enfermedades infecciosas emergentes generadas por los cambios globales que incluyen el cambio climático y los impactos negativos de las actividades humanas en los ecosistemas naturales y los servicios que proveen”.

 

Los 15 tomos de la colección La década COVID en México pueden descargarse gratuitamente de https://decadacovid.humanidades.unam.mx/