LA DESPOBLACIÓN DE MÉXICO EN EL SIGLO XVI…

 

Hay gente que no ve, porque no puede.

Otros por ignorancia.

Algunos mas porque no les conviene.

A las elites las ciega la avaricia y el bienestar social

y a la política, el miedo y el odio.

Finalmente, las mayorías pueden ver la realidad

para comprobar su pobreza, los privilegios

de las minorías

y tomar conciencia de su obligada solidaridad

para recuperar lo que les corresponde…

Pablo Hughes Reyes (Uruguay 1946)

 

Presentamos comentarios de escritores citados por Enrique Dussel Ambrosini, cuya validez es oportuna porque se debaten visiones acerca de la “¿Conquista o, genocidio indígena en América Latina y, el sustento del Renacimiento europeo?”.

 

México, holocausto silencioso donde se abren 3 perspectivas: ¿civilización, idioma, religión?, ¿invasión militar por 302 años sin declaración de guerra, asesinatos colectivos, robo, esclavismo, explotación? (¿crueldad, de España después de la dominación árabe hasta 1492 durante 7 siglos) y la reflexión de ¿reconocer que el saqueo de indo-américa fue el sustento del Renacimiento europeo (Hughes/Consejo de Economistas)…?!   

 

Veamos. Woodrow Borah (EUA 1912-1999 Univ. Berkeley) y Sherburne F. Cook (EUA 1896-1974 Univ. Berkeley) fueron especialistas en historia y demografía de quienes enseguida presentamos fragmentos de su ponencia “La despoblación del México central en el siglo XVI” (Congreso de Ciencias Históricas; Estocolmo 1960); estos fragmentos incluyen comentarios del profesor Hughes.

 

“Los soldados y misioneros que participaron en la conquista de México, dieron cuenta de una población aborigen muy numerosa en el México central”.

 

Borah y Cook (ByC). La veracidad de la información demográfica ha sido tema de apasionados debates. Aceptando esos testimonios, declararon que la población del México central antes de la “conquista” fue mayor a la población rural actual de México (1960); se refieren a la región comprendida desde el Istmo de Tehuantepec hasta el límite septentrional/norte de la ocupación en 1520.

 

Otros han declarado que nunca existió tal número de habitantes. La controversia se complicó por la adhesión de varios autores de que a una idea de “progreso” en cada época histórica corresponde un mayor número población que la anterior y, que en el caso de Nueva España/México, sucedió terriblemente al revés (ByC).

 

Las estimaciones de población se facilitaron porque los castellanos/españoles conservaron el sistema de tributación indígena y además lo aplicaron meticulosamente, valiéndose de las tasaciones según el número de varones adultos y/o familias (ByC).

 

Durante 1519-1550 no fue costumbre anotar el número de personas en los tributos pero, en 1551-1600 el sistema se perfeccionó registrando mas exactitud fiscal. En 1601 a 1580, la contabilidad de tributos y los informes religiosos se aproximaban a la precisión de los censos modernos.

 

Sherburne Cook y Lesley B. Simpson (EUA 1891-1984 Univ. Berkeley) en 1948 utilizaron la información citada para calcular la población indígena de México en el siglo XVI. Con base en los tributarios obtuvieron la población total, utilizando el factor de 4.0, es decir, el marido, la mujer y los dos hijos necesarios para que una familia se prolongara hasta la siguiente generación.

 

El número de habitantes de México, antes de la “conquista”, fue calculado mediante los datos suministrados por los informes de misioneros, las cantidades de guerreros que manifestaron los “conquistadores” y la extrapolación de las cifras obtenidas para mediados del sXVI. Para completar se añadieron estimaciones de los últimos 150 años de la época colonial basadas en el censo de 1793 de Humboldt y extrapolaciones. Los totales de población obtenidos fueron (ByC):

1519 aprox. 11,000,000 habitantes,

1540 aprox. 6,427,466

1565 aprox. 4,409,180

1597 aprox. 2,500,000

1607 aprox. 2,014,000

1650 aprox. 1,500,000*

1700 aprox. 2.000,000

1793 aprox. 3,700,000*

 

*Los cálculos de 1650 y 1793 corresponden a la población total y no solo la indígena. En el siglo XVI, la población de Castilla/España era insignificante. Quizás por miedo numérico de los españoles para intimidar, es que asesinaron millones de indígenas (Hughes).

 

La publicación de los cálculos de Cook y Simpson, apoyados en datos de los soldados y misioneros del sXVI provocó tempestuosas críticas. Durante décadas los antropólogos e historiadores estudiosos de las épocas 1325-1821 han tenido acalorados debates y ahora entre gobernantes (2019) porque resulta un tema “prohibido y molesto” para los españoles y pro-españoles, pero no por amor a la verdad histórica sino por intereses anti-democráticos y financieros relacionados con la corrupción y los monopolios binacionales actuales (Hughes).

 

Examinando en el Archivo General de la Nación-Mx las tierras otorgadas entre 1536 y 1620, el profesor  Simpson demostró que durante esos 84 años hubo en México una sustitución masiva de seres humanos por ganadería. Lo anterior confirma la propuesta del Consejo Economistas y Ciencias de México, de que la América Latina Indígena, financio el Renacimiento europeo: comercio, explotación laboral con mano de obra a costos de subsistencia (esclavismo), oro, plata, carne, cereales, frutas, flora, tabaco, etc.

 

Cook, logró comprobar que la erosión debida a la actividad agrícola estuvo desde unos 5,000 o 6,000 años atrás, basado en la ecología histórica de la región del Teotlalpan, centro del imperio tolteca. Estos trabajos sirvieron de apoyo a la teoría de una densa población pre-cortesiana y a la vez comenzaron a sugerir que las estimaciones de Cook y Simpson podían ser demasiado bajas.

 

Otra estimación sugiere la población precortesiana del México central en unos 25,000,000 la cual disminuyó en más de un 90 % entre 1519 y 1607. La catástrofe demográfica subsiguiente a la “conquista” de México puede calificarse como una de las peores en la historia de la humanidad.

 

Careciendo los indígenas de animales domésticos que exigieran grandes tierras (contrario a las ganaderías vacunas que exigían grandes extensiones), las extensiones cultivables estaban dedicadas al sostenimiento de personas; mas aun en las costas que libres de enfermedades y con clima tropical, podían rendir varias cosechas anuales.

 

Los ajustes al régimen español en los siglos XVI y XVII, fueron en respuesta a esa continua mengua de la población por lo que se procuró remediar la sostenida disminución de producción, cambiando la  organización para incrementar el bienestar del estrato superior de la población, el de raza blanca (ByC),

lo cual denuncia el carácter racista de la llamada “conquista” (Hughes).

 

Durante 1520 a 1550 el cristianismo “sustituyó los cultos paganos”. El predominio fiscal mexica fue reemplazado por el español y los tributos siguieron fluyendo en especie: alimentos, telas, artículos de consumo, otros tantos e innumerables servicios.

 

A los españoles no interesaban los trajes ceremoniales de los guerreros ni los adornos plumarios, buscaban en cambio oro en polvo y productos para venderse en efectivo. 

 

A mediados del siglo XVI, la población aborigen y su producción disminuyeron tanto que ya no pudieron ser atendidas todas las demandas.  El déficit se dejó sentir en alza de precios y en la creciente incapacidad de las poblaciones indígenas para entregar los tributos. Como consecuencia, entre 1547 y 1570 se hizo una reforma a la organización de la sociedad nativa, las cargas a la producción y las correspondientes a la clase blanca dominante (ByC).

 

En 1558 las finanzas se complicaron por la bancarrota de la corona española, situación que obligó a Felipe II a reformar al sistema tributario para obtener mayores ingresos. Así en lo sucesivo cada familia quedó sujeta a una cuota más razonable; el total de tributos para cada poblado indígena se determinó revisándolo frecuentemente para contabilizar además el cruento descenso de la población.

 

Se disminuyó la participación de la iglesia como heredera de templos y sacerdocios paganos y se eliminó la exención de tributo a los numerosos indios que prestaban servicios en las iglesias.

 

La nobleza indígena dejó de gozar de exenciones, salvo excepciones. Incluso los esclavos fueron liberados para someterlos al pago de tributo. Sujetos de la misma contribución fueron los dedicados a cultivar las propiedades de la nobleza, y que por no tener derecho a las tierras comunales no estaban obligados a pagar tributo, por lo que fueron liberados de la servidumbre para darles tierras y pagaran impuestos; disminuida drásticamente la población, hubo abundancia de tierra disponible para destinarla a esa finalidad. 

 

Así la vieja nobleza "nativa quedó despojada de sus privilegios reemplazándola un grupo nuevo, más reducido (nueva elite indígena) y dependiente del favor español (como en México hasta 2018?). Así pues, las reformas significaron en realidad la liquidación de gran parte de la antigua nobleza indígena y su reorganización sobre bases europeas.

 

Luego se produjeron otros acontecimientos notables debido a la despoblación casi total de las costas y se vieron obligados a comerciar con Centroamérica para adquirir el apreciado cacao, pagándolo con plata, la cual sólo podía obtenerse trabajando para la clase europea superior.

 

La desaparición de la producción costeña de algodón y tejidos favoreció el desarrollo de la ganadería menor y la industria de hilados de lana en la meseta central. En pocos años Tlaxcala, desarrolló la ganadería ovina y la textil (tradición que sobrevive hoy). Las costas se tornaron eriazas y palúdicas cuya principal industria fue una ganadería dispersa. 

 

La sostenida mengua de la población indígena en el resto del siglo XVI y primeros decenios del XVII llevó a una reorganización todavía más radical de las sociedades indígenas y española en México.

 

Durante este período, el constante aumento de la población de origen europeo exigió cada vez más bienes y servicios. Como éstos ya no podían obtenerse con trabajos forzados entre los indígenas, fue preciso reorganizar el abastecimiento destinado a los europeos (inmigrantes para engrosar las elites).

 

las comunidades indígenas continuaron abasteciendo a las ciudades, recibiendo pagos en moneda que les permitía a su vez pagar sus tributos a la Corona y comprar algunos productos como el cacao y artículos europeos (incorporación de Nueva España al sistema monetario internacional que los Rothschild iniciaron en Alemania en 1750 para luego fortalecer la banca moderna y en 1913 crear el sistema financiero internacional con la fusión de capitales de Europa y los EUA, con el nombre de Sistema de la Reserva Federal FED-EUA controlando las tasas de interes y manteniendo un ejército militar poderoso equivalente al 50% del gasto militar mundial, para cobrar deudas). Hughes.

 

ByC. En sus avances. Los españoles crearon latifundios semi-feudales para cubrir sus necesidades de ganado y trigo (para la exportación y consumo interno). Las enormes extensiones de tierras baldías, resultantes de la brutal disminución de indígenas, sirvieron para fomentar la ganadería, que vino a significar fiscalmente en esencia, la sustitución del hombre (indígena) por el ganado (además la cria de toros de lidia) Hughes..

 

La mano de obra en general y para las industrias europeas* la proporcionó el nuevo sistema de peones baratos, en vez de aplicar levas para trabajos forzados de mano de obra indígena (desde entonces la libertad servía para ser pobres y sin escolaridad). El procedimiento ligaba a los trabajadores con el patrono mediante un vínculo legal y domicilio permanente en la hacienda o en el taller del amo que extrajo a los nativos de sus poblados originales. *(lo mismo en América del Sur, lo cual fortalece la hipótesis de que los indígenas de A.L. fueron el sustento del Renacimiento europeo).

 

Algunos nuevos peones fueron trasladados a los centros urbanos o a los latifundios en Europa, donde se mezclaron con gente de otras zonas y se hispanizaron (mestizaje y algunas nacientes elites mexicanas).

 

Se inició pues, en la nueva cultura mestiza, la base del México actual. Por lo tanto, la notable y sostenida despoblación que tuvo lugar en los siglos XVI y XVII produjo la sustitución de los indios por una nueva minoría de población mestiza y europeizada (elites), que favoreció en gran manera la formación de latifundios cuya mano de obra se formaba a base del peonaje (el porfiriato 1880-2010) Hughes.

 

La recuperación de la población aborigen se inició a fines del XVII, pero llegó tarde para detener la marginación indígena y de los mestizos pobres junto a la “europeización” de las nacientes elites (ByC/Hughes). No olvide usted que las elites actuales de México nacieron: la política en 1946; la empresarial en 1952 y la militar en 2006 (en espera de que se detenga su desarrollo 2019). Usted que opina…?!

 

Consejo Economistas y Ciencias de México

“Ciencia es independencia para democracia ante la ley, la historia, educación y la economía”.